Comparativa de soluciones tópicas para la Alopecia Androgénica (AGA) en 2025: Acción, Eficacia y Seguridad
Elegir —en esta vida de tantas opciones— no siempre es fácil. Y elegir un tratamiento adecuado para la alopecia no es una excepción.
Para facilitarte la tarea, hemos preparado un resumen de la eficacia y los efectos secundarios de los tratamientos tópicos disponibles en el mercado.
De algunos de ellos ya hemos hablado en el blog, y de otros profundizaremos en futuros artículos. Pero antes de entrar en detalles, comprobemos qué es mejor:
¿Tratamientos orales sistémicos o tratamientos tópicos localizados?
¿Quieres recuperar la salud de tu cabello?
Suscríbete a nuestra newsletter y te regalamos nuestro ebook "LA CURA DE LA CALVICIE". Clic en la imagen para saber más:
Tratamientos orales vs. Tratamientos tópicos
Veámoslo con algunos ejemplos.
La finasterida oral fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) a finales de los años 90 para tratar la alopecia de patrón masculino.
Aunque sigue suscitando debate, muchos investigadores reconocen que su uso puede estar relacionado con una serie de efectos secundarios.
Uno de los problemas más conocidos es lo que comúnmente se llama «síndrome posfinasterida».
Este síndrome incluye síntomas como disfunción sexual, pérdida de la libido y ginecomastia (desarrollo de tejido mamario en los hombres).
Aunque suelen desaparecer una vez que se suspende la medicación, en algunos casos estos efectos pueden persistir durante meses e incluso generar problemas más graves, como depresión y pensamientos suicidas (ref.).
Este panorama ha suscitado interés en su aplicación tópica, con la esperanza de que, al aplicarse de forma local, se reduzcan estos efectos adversos sistémicos.
En el caso del minoxidil, también aprobado por la FDA para la alopecia androgénica (AGA), la versión oral del fármaco y la aplicación tópica han mostrado ser igualmente eficaces (ensayo). Sin embargo, los efectos adversos asociados a su uso oral, como taquicardia, mareos e hipertricosis («síndrome del hombre lobo»), han hecho que esta vía resulte menos atractiva (revisión).
Una alternativa más reciente es la flutamida tópica, un antiandrógeno. Mientras que su versión oral puede generar efectos secundarios sistémicos, como la disminución de la libido, la aplicación tópica parece ser una ruta más segura.
Resumiendo, los tratamientos tópicos para la AGA son a priori una opción razonable, siempre y cuando ofrezcan una eficacia similar a los tratamientos orales pero con menos efectos secundarios.
Así que comprobemos si cumplen estos requisitos.
10 fármacos tópicos para la alopecia
A continuación, recopilamos una decena de medicamentos tópicos existentes para la AGA y resumimos su mecanismo de acción, eficacia y los efectos secundarios de su uso.
Minoxidil
El minoxidil tópico lleva décadas utilizándose para tratar la AGA.
Además, se aplica de manera no oficial para otros problemas capilares, como la alopecia cicatricial, la alopecia areata, la caída del cabello causada por quimioterapia o incluso para mejorar el crecimiento de barba y cejas.
Originalmente, el minoxidil fue desarrollado como un medicamento para la hipertensión. Sin embargo, un efecto secundario común, la mencionada hipertricosis, llevó a que se empezara a usar en formato tópico para estimular el crecimiento del cabello.
Hoy día, se encuentra disponible en el mercado en varias presentaciones, como espuma, champú y soluciones líquidas.
Numerosos estudios respaldan su eficacia.
Por ejemplo, en una investigación con 900 hombres con AGA tratados con una solución al 5 % dos veces al día durante un año, se observó una reducción significativa de las áreas afectadas en más de la mitad de los participantes.
Además, el 84 % experimentaron algún grado de nuevo crecimiento capilar.
En otro estudio, un ensayo controlado aleatorio (ECA) realizado durante 48 semanas en casi 400 hombres con AGA, se compararon los efectos de una solución de minoxidil al 5 % con otra al 2 %.
Los resultados mostraron que la solución al 5 % estimuló un 45 % más de crecimiento capilar y ofreció resultados visibles más rápidamente.
- Mecanismo de acción: Aumenta el flujo sanguíneo y con ello el suministro de oxígeno y nutrientes al folículo, así como la producción del VEGF, un potente vasodilatador (). También tiene efectos antiinflamatorios, reduciendo la microinflamación (estudio 1, 2, 3).
- Formulación: Espuma, champú, solución (2 %, 5 %).
- Eficacia: Promueve el crecimiento capilar, con mayor eficacia en la solución al 5 %.
- Efectos secundarios adversos: Dermatitis de contacto, irritación del cuero cabelludo, prurito, hipertricosis facial.
Finasteride tópico
La finasterida tópica se suele aplicar en forma de gel al 1 % o de aerosol al 0,25 %, dos veces al día sobre el cuero cabelludo.
Este tratamiento comenzó a estudiarse en 1997, cuando un ensayo de 16 meses con alrededor de medio centenar de pacientes demostró su capacidad para estimular el crecimiento del cabello y reducir la calvicie.
En un ECA, se observó que el recuento de cabello en una zona específica aumentó de manera notable en comparación con el placebo.
Los resultados fueron similares a los obtenidos con la finasterida oral. Sin embargo, la versión tópica redujo los niveles de DHT (dihidrotestosterona, hormona relacionada con la caída del cabello) en menor medida que la oral.
Esto sugería que el uso tópico podría tener menos probabilidades de causar efectos secundarios de índole sexual.
Asimismo, este ensayo concluyó que el gel de finasterida al 1 % tenía efectos terapéuticos similares a los comprimidos de 1 mg.
Otro estudio comparó una solución de finasterida tópica al 0,25 % combinada con minoxidil al 3 % frente a una solución de minoxidil 3 % sola. ¿Resultado? La combinación mejoraba tanto el diámetro como la densidad del cabello.
- Mecanismo: Inhibe la enzima 5α-reductasa tipo II y, al hacerlo, bloquea la conversión de testosterona en DHT y reduce la miniaturización de los folículos pilosos, un proceso relacionado con la caída del cabello.
- Formulación: Gel (1 %), espray (0,25 %).
- Eficacia: Comparable a la finasterida oral, con menor reducción de DHT.
- Efectos adversos: Dermatitis de contacto, eritema cutáneo, enzimas hepáticas elevadas, dolor testicular, cefaleas.
Quizá te interese:
Por qué es preferible quedarse calvo que usar Minoxidil o Finasteride
Riesgos del Finasterida; realidad y bulos sobre sus efectos negativos
Champú de ketoconazol
El ketoconazol es conocido por sus propiedades antifúngicas y antiinflamatorias, que lo hacen eficaz para tratar la dermatitis seborreica.
Pero además de esto, también tiene propiedades antiandrogénicas, ya que puede inhibir la síntesis de testosterona y reducir los niveles de DHT.
Una revisión reciente ha destacado el potencial del champú con ketoconazol como tratamiento para la AGA.
Entre sus beneficios se encontró un aumento en el grosor del tallo del cabello, una mejora en el índice piloso (relación entre cabello en crecimiento y en reposo) (ref.) y, en un estudio, un aumento en la densidad capilar.
- Mecanismo: Antiinflamatorio, reduce la síntesis de andrógenos.
- Formulación: Champú (1 %, 2 %).
- Eficacia: Aumenta el diámetro del tallo del cabello, posible mejora en la densidad del cabello.
- Efectos adversos: Oleosidad/sequedad del cabello y cuero cabelludo, irritación, decoloración.
Quizá te interese:
Caspa en Adolescencia y Juventud, ¿El comienzo de una larga alopecia? Acaba con ella
Clascoterone
La clascoterona es un antiandrógeno tópico, el primero aprobado por la FDA para tratar el acné vulgar, o acné común.
Este compuesto actúa inhibiendo el receptor de andrógenos (RA), con un mecanismo similar al de la finasterida.
Gracias a esta acción, la clascoterona ayuda a reducir la inflamación en la piel y prevenir la miniaturización de los folículos.
En este estudio, su eficacia fue comparable a la del minoxidil.
Además, en un ensayo clínico en hombres se observaron mejoras significativas en el recuento de cabello en los grupos tratados con el medicamento dos veces al día durante un año, siendo la solución al 7,5 % la que ofreció los mejores resultados.
- Mecanismo: Inhibición del RA, antiinflamatorio.
- Formulación: Crema (1 %), solución (hasta 7,5 %).
- Eficacia: Mejora en el recuento de cabello, comparable al minoxidil.
- Efectos Adversos: Eritema, prurito, sequedad, telangiectasia (arañas vasculares).
Latanoprost
El latanoprost, un análogo de la prostaglandina F2α originalmente usado para tratar el glaucoma, llamó la atención por su efecto para estimular el crecimiento de cejas y pestañas en pacientes que usaban el fármaco (fuente).
Este efecto parece estar relacionado con su capacidad para prolongar la fase anágena, es decir, la etapa de crecimiento del cabello. Lo que lo posiciona como una posible alternativa para combatir la caída (revisión).
En un ensayo clínico con 16 hombres con AGA leve, se aplicó latanoprost al 0,1 % en una zona del cuero cabelludo y un placebo en otra, una vez al día durante 24 semanas.
Los resultados: la zona tratada con latanoprost mostró un aumento notable en la densidad capilar en comparación con la zona tratada con placebo.
- Mecanismo: Análogo de PGF2α, prolonga la fase anágena del ciclo capilar.
- Formulación: Solución (0,1 %).
- Eficacia: Aumento en la densidad del cabello.
- Efectos adversos: Se necesitan más estudios para determinar el perfil de seguridad.
Espironolactona tópica
La espironolactona, un diurético ahorrador de potasio, también tiene potentes efectos antiandrogénicos.
Actúa bloqueando los RA en los tejidos, lo que la convierte en una opción común entre dermatólogos para tratar problemas relacionados con la testosterona, como la alopecia de patrón femenino, el acné y el hirsutismo (crecimiento excesivo de vello), especialmente en mujeres (revisión).
Recientemente, se ha investigado su aplicación tópica para tratar la AGA.
Por ejemplo, en un ECA en 60 pacientes, hombres y mujeres, un gel de espironolactona al 1 % mejoró la condición en el 80 % de los casos tras un año de uso.
Los resultados fueron mejores cuando se combinó con minoxidil 5 %.
Otro estudio evaluó una solución que combinaba espironolactona y minoxidil, ambos al 5 %. Los participantes mostraron una disminución del vello no deseado y un aumento del crecimiento capilar, en comparación con el uso de minoxidil solo.
En general, la espironolactona tópica, ya sea sola o combinada con minoxidil, parece ser una opción eficaz para tratar la AGA.
Aunque se notificaron casos de dermatitis de contacto y mareos, la mayoría de los usuarios toleraron bien el tratamiento y no experimentaron impactos en la libido o el rendimiento sexual.
- Mecanismo: Inhibición del RA.
- Formulación: Gel (1 %), solución (5 %).
- Eficacia: Mejora en el crecimiento del cabello, especialmente cuando se combina con minoxidil.
- Efectos adversos: Dermatitis de contacto, mareos.
Flutamida tópica
Al comparar la flutamida y la finasterida tópicas para tratar la AGA en estudios con ratones, la primera mostró una eficacia superior en el aumento del tamaño de los folículos.
El gel de flutamida tópica no solo incrementó la longitud y el diámetro del cabello sino también la cantidad del mismo por injerto, superando al placebo.
La terapia promovió un mayor número de cabellos en fase anágena, lo que sugiere que podría ayudar a revertir la alopecia.
No se detectaron efectos secundarios sistémicos, lo que respalda su acción localizada (estudio).
En un ensayo clínico con 40 pacientes con AGA, una solución tópica que combinaba flutamida al 2 % y minoxidil al 5 % fue más eficaz para aumentar el grosor y la densidad del cabello que el minoxidil solo.
- Mecanismo: Inhibición del RA.
- Formulación: Gel (2 %).
- Eficacia: Aumento de la densidad y el grosor del cabello, más efectiva combinada con minoxidil.
Efectos adversos: No se reportaron efectos sistémicos. Aunque se necesitan más investigaciones, incluidos estudios prolongados y con un tamaño de población mayor, para evaluar mejor la eficacia y seguridad.
Cetirizina tópica
La cetirizina tópica, un antihistamínico comúnmente usado para tratar alergias, ha mostrado un potencial prometedor para combatir la pérdida de cabello, incluida la AGA, tanto en hombres como en mujeres.
En un ECA de 24 semanas con 66 mujeres, el uso de cetirizina tópica combinada con minoxidil mejoró significativamente la densidad capilar desde el inicio del tratamiento.
Por otro lado, un estudio en varones comparó la cetirizina al 1 % con el minoxidil al 5 %. Ambos tratamientos aumentaron la densidad de cabello total y velloso después de 16 semanas, y también el número de cabellos en anágena.
Aunque el minoxidil ofreció mejores resultados generales, la cetirizina demostró ser eficaz sin causar reacciones adversas, lo que la convierte en una alternativa para quienes no toleran bien el minoxidil (estudio).
- Mecanismo: Antihistamínico, antiinflamatorio.
- Formulación: Solución (1 %).
- Eficacia: Aumento en la densidad del cabello, efectivo para AGA en hombres y mujeres.
- Efectos adversos: No se reportaron efectos secundarios significativos.
KX-826
El KX-826, antes conocido como pirilutamida, es una terapia tópica que actúa bloqueando la vía de señalización del RA cuando se aplica de forma localizada.
Este medicamento está siendo desarrollado en formato de tintura y de gel como una opción innovadora para tratar el acné común y la AGA.
Los ensayos de fase II realizados en China, tanto en hombres como en mujeres con AGA, han mostrado mejoras en el crecimiento capilar después de 24 semanas de uso.
Además, no se han reportado eventos adversos graves.
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos enfocados en evaluar la eficacia y seguridad de KX-826 en hombres adultos con AGA en China. En particular, una formulación de tintura al 1 % ha mostrado una mayor eficacia en comparación con la tintura al 0,5 % utilizada previamente.
El fármaco también ha sido probado en Estados Unidos.
Un reciente ensayo de fase II demostró que la aplicación de una tintura 0,5 % dos veces al día mejoraba notablemente el crecimiento capilar.
Estos avances han llevado a Kintor Pharma a prepararse para un ensayo de fase III en EE. UU., mientras que en China se está realizando un estudio para evaluar su seguridad a largo plazo.
- Mecanismo: Inhibición del RA.
- Formulación: Tintura (0,5 %, 1 %), gel.
- Eficacia: Mejora en el recuento de cabello, perfil de seguridad favorable.
- Efectos adversos: Picazón, sequedad, enrojecimiento, dermatitis de contacto.
GT20029
La tintura GT20029, desarrollada por Kintor Pharma, actúa dirigiéndose a las proteínas del RA para promover su degradación, todo de forma localizada.
En estudios en animales, se observó una notable estimulación del crecimiento del cabello.
Posteriormente, los ensayos clínicos de fase I, tanto en China como en EE. UU., y un ensayo clínico de fase II en China para tratar la AGA masculina, mostraron que el tratamiento era bien tolerado.
Este estudio a 180 hombres con AGA evaluó la eficacia y seguridad de GT20029 al 0,5 % y 1 %, aplicadas una vez al día o dos veces por semana.
Resultados: un aumento significativo en el número de cabellos no vellosos en comparación con el placebo.
En el grupo de 0,5 % aplicado una vez al día, el aumento fue de 16,80 cabellos por cm², y en el grupo de 1 % aplicado dos veces por semana, de 11,94 cabellos/cm².
No se reportaron efectos adversos relacionados con la función sexual.
Con estos resultados alentadores, Kintor Pharma planea iniciar un ensayo clínico de fase III en China, así como un ensayo de fase II en EE. UU.
- Mecanismo: Degradación del RA.
- Formulación: Tintura (0,5 %, 1 %).
- Eficacia: Mejora en el recuento de cabello, buena seguridad y tolerabilidad.
- Efectos adversos: Picazón, sequedad, enrojecimiento.
Conclusión…
Los tratamientos tópicos son una alternativa prometedora frente a los medicamentos orales, ofreciendo varias ventajas clave:
- Acción localizada.
- Menor absorción sistémica.
- Reducción de efectos secundarios en el organismo.
Estas ventajas son valiosas, teniendo en cuenta que la AGA es una condición crónica que requiere un tratamiento constante.
En este artículo hemos explorado el mecanismo de acción, la eficacia y seguridad de distintas soluciones tópicas para tratar la alopecia.
- El minoxidil y la finasterida tópicos cuentan con una amplia evidencia que respalda su eficacia, junto con perfiles de seguridad favorables, convirtiéndolos en opciones de amplio uso para tratar esta afección. No obstante, no están exentos de efectos secundarios.
- Por otro lado, tratamientos emergentes como la clascoterona y la espironolactona muestran un buen potencial, aunque serán necesarios más estudios a gran escala y largo plazo para confirmar su efectividad y seguridad.
¿Nuestra recomendación?
Antes de recurrir a fármacos de por vida, prueba con soluciones naturales, sin químicos potencialmente tóxicos.
Ya sea con SIIL o con otros, da primero una oportunidad a lo natural.
Porque, junto con buenos hábitos, ¡funciona!
Estamos convencidos de ello. Aunque, claro, qué vamos a decir nosotros, que somos parte interesada.
Tendrás que valorarlo por ti mismo/a.
Y si los resultados no son los que esperabas —porque SIIL no funciona para todo el mundo—, siempre podrás elegir entre las opciones farmacológicas de más arriba.
- Mecanismo: Mejora del riego sanguíneo, bloqueo de la DHT, nutrición de folículos y cabello (ver más).
- Formulación: Champú, agua esencial y suplemento.
- Eficacia: No nos da para pagar costosos macroestudios, pero sí que hay evidencia que respalda la eficacia y seguridad de la ciencia natural (detalle, detalle). Aunque la mayor garantía de utilidad son las valoraciones de clientes que han probado nuestros productos naturales.
- Efectos adversos: Sin efectos secundarios.
Por Elisabeth Lahoz
Este artículo es una adaptación del estudio titulado «Topical solutions for androgenetic alopecia: evaluating efficacy and safety» realizado por Koralewicz, M. M., & Szatkowska, O. A., publicado en Forum Dermatologicum en julio de 2024.
Para más detalles, consulta la fuente original (en inglés): https://journals.viamedica.pl/forum_dermatologicum/article/view/101208
Tienes más detalles sobre tratamientos para la alopecia al final de este artículo:
https://getsiil.com/blogs/news/nanoxidil-eficacia-comparativa-minoxidil-siil