Alopecia androgénica: más allá de la DHT, la visión que está revolucionando el cuidado capilar

La alopecia androgénica es uno de los temas que más preocupa hoy en día, tanto a hombres como a mujeres. Durante años, la explicación más extendida ha sido clara: la DHT (dihidrotestosterona) es la principal culpable de la caída del cabello.

Pero ¿y si no fuera tan sencillo?

Si llevas tiempo con nosotros, sabrás que efectivamente, no es tan sencillo. En un reciente hilo de X (antes Twitter), el creador de contenido @mindbodyislife comparte una visión diferente que tiene que ver con la nuestra:

"Quizá la caída del cabello no se deba únicamente a la DHT, sino a una combinación de factores como la inflamación, la tensión del cuero cabelludo, el estilo de vida y la nutrición."

En este artículo vamos a repasar las ideas principales de ese hilo, explicadas de forma clara y con un enfoque práctico. Nuestro objetivo no es sustituir tratamientos médicos, sino aportar una mirada complementaria sobre cómo pequeños cambios en nuestros hábitos, cuidados y alimentación pueden tener un impacto en la salud capilar.

 

 

¿Quieres recuperar la salud de tu cabello?

Suscríbete a nuestra newsletter y te regalamos nuestro ebook "LA CURA DE LA CALVICIE". Clic en la imagen para saber más:

   

Descarga el ebook aquí

 

¿De verdad la DHT es el enemigo?

 

Cuando hablamos de alopecia androgénica, casi siempre aparece el mismo “culpable”: la DHT (dihidrotestosterona). La teoría clásica sostiene que este derivado de la testosterona se une a los folículos pilosos, los debilita y provoca que el cabello se afine y caiga con el tiempo.

Sin embargo, hemos repetido muchas veces y en el hilo de @mindbodyislife también se plantea una visión distinta. La DHT no sería necesariamente el villano absoluto de esta historia. De hecho, en algunos casos una mayor testosterona o DHT incluso podría estar relacionada con un cabello más denso.

Lo que propone es que, más que centrarnos en bloquear la DHT a toda costa, deberíamos mirar otros factores que influyen directamente en la salud del cuero cabelludo: la inflamación crónica, la tensión muscular en la zona y las carencias nutricionales.

Esta perspectiva no niega el papel de la DHT, pero invita a abrir el foco y considerar que la alopecia androgénica es un fenómeno más complejo de lo que muchas veces se explica.

 

El papel de la inflamación y la tensión en el cuero cabelludo

 

Uno de los puntos más interesantes es que la alopecia androgénica no sería solo un asunto hormonal, sino también un problema de inflamación y tensión localizadas en el cuero cabelludo.

La microinflamación continua alrededor de los folículos podría dificultar el crecimiento del cabello. Esa inflamación, sumada a la falta de oxigenación y nutrientes, genera un entorno poco favorable para que el pelo se mantenga fuerte y sano.

A esto se añade la tensión muscular crónica en la zona del cuero cabelludo. Cuando los músculos están rígidos, el riego sanguíneo se ve limitado, y con él la llegada de oxígeno y nutrientes esenciales para el folículo. El resultado: un cabello más débil y propenso a miniaturizarse.

Desde esta perspectiva, abordar la inflamación y reducir la tensión no solo ayuda a mejorar el entorno del folículo, sino que también puede ser una vía complementaria a los tratamientos convencionales.

Ver artículo de SIIL donde hablamos de los masajes

Ver artículo de SIIL donde hablamos de las micropunciones

 

Tratamientos convencionales: luces y sombras del finasteride

 

Cuando alguien busca un tratamiento contra la alopecia androgénica, el finasteride suele aparecer como una de las principales opciones médicas. Este fármaco actúa bloqueando la enzima 5α-reductasa, responsable de transformar la testosterona en DHT. Al reducir los niveles de DHT, se intenta frenar la miniaturización de los folículos pilosos.

El problema, es que inhibir la producción de DHT puede tener efectos secundarios importantes. Entre los más comentados están la disfunción sexual, la disminución de la libido, alteraciones en el estado de ánimo o incluso problemas de claridad mental. Aunque no todas las personas los sufren, la posibilidad está ahí y preocupa a muchos usuarios.

Esto no significa que el finasteride no funcione.

De hecho, hay estudios que respaldan su eficacia para frenar la caída del cabello. Lo que el autor del hilo plantea es que quizás estamos atacando solo un síntoma (los niveles de DHT) en lugar de ir a la raíz del problema: la inflamación, la tensión y el estilo de vida que afectan directamente al cuero cabelludo.

 

Alternativas y cuidados naturales propuestos

 

Existen una serie de estrategias naturales y tópicas que podrían mejorar el entorno del cuero cabelludo y favorecer la salud capilar y de las que hemos hablado en otras ocasiones. No son tratamientos milagrosos, pero sí herramientas que, usadas de forma constante, pueden sumar en la prevención y el cuidado:

 

  • Microneedling y dermaroller: pequeñas microperforaciones que estimulan la circulación y pueden favorecer la regeneración del folículo. Ver scalp roller aquí

  • Masajes capilares: ayudan a reducir la tensión muscular en el cuero cabelludo y mejoran el flujo sanguíneo.

  • Aceites naturales: En el post de X se menciona el aceite de emú (antiinflamatorio), el aceite de ricino (asociado a la prostaglandina E2 y al crecimiento capilar) y el aceite esencial de menta (estimulación local) del que nosotros hemos visto los mejores resultados.

  • Agua de romero: planteada como una alternativa natural con resultados que, según algunos estudios preliminares, podrían acercarse a los del minoxidil. Por eso incluídmos romero entre los ingredientes de los productos de SIIL como el champú densificador, el agua esencial capilar o el aceite de crecimiento

  • Luz roja: la terapia de fotobiomodulación, utilizada 2-3 veces por semana, puede estimular la actividad celular del folículo.

  • Exposición al frío: baños o duchas frías que mejorarían la circulación y el tono vascular.

Todas estas intervenciones buscan actuar sobre los dos puntos clave mencionados antes: inflamación y tensión. La lógica es sencilla: si el cuero cabelludo recibe mejor riego sanguíneo y menos inflamación, el folículo tiene más probabilidades de mantenerse sano y producir cabello más fuerte.

 

Pack Aceite champu SIIL ScalpRoller.png__PID:b94ab263-5ed9-4a7f-9f02-bcb1a8be63ed

 

 VER productos de SIIL aquí

 

La importancia de la nutrición en la salud capilar

 

El cabello no se alimenta solo de lo que aplicamos de forma tópica. Lo que comemos a diario juega un papel decisivo en la fuerza, el grosor y la vitalidad del pelo. En el hilo de X que te mencionaba antes, se destacan varios nutrientes clave para mantener un cuero cabelludo y unos folículos en buen estado:

 

  • Biotina (vitamina B7): presente en la yema de huevo, ayuda en el metabolismo de las proteínas y grasas, esenciales para la formación de queratina. Ver post SIIL sobre la Biotina.

  • Zinc: abundante en las ostras, contribuye al crecimiento y reparación de tejidos, y favorece la función de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo.

  • Vitamina D: el aceite de hígado de bacalao es una buena fuente. Se asocia a la regulación de los ciclos de crecimiento del cabello.

  • Colágeno: el caldo de huesos aporta aminoácidos que forman la base estructural de piel, uñas y cabello.

  • Selenio: presente en pescados como el salmón, interviene en la protección antioxidante y en la regeneración celular.

  • Ácidos grasos omega-3: ayudan a reducir la inflamación y a mantener la hidratación del cuero cabelludo.

 

El mensaje de fondo es claro: un folículo mal nutrido no puede rendir al máximo. La caída del cabello no se resuelve con un único suplemento o pastilla, sino con una dieta equilibrada y rica en los nutrientes que el cuerpo necesita para regenerarse.

 

Estilo de vida y factores externos

 

Más allá de los tratamientos y la nutrición, el estilo de vida también influye en la salud capilar. Varios hábitos cotidianos pueden marcar la diferencia:

 

  • Estrés: es uno de los grandes enemigos del cabello. Los niveles altos y sostenidos de cortisol pueden alterar el ciclo de crecimiento capilar. Incorporar prácticas como la meditación, la respiración consciente o simplemente pasear al aire libre puede ayudar a regularlo.

  • Sueño reparador: dormir entre 7 y 9 horas en una habitación oscura favorece la recuperación hormonal y la regeneración celular. El autor incluso menciona el mouth taping (tapar la boca con cinta especial para fomentar la respiración nasal), aunque este punto requiere más respaldo científico.

  • Exposición al sol y caminatas: la luz solar estimula la producción natural de vitamina D, clave para el cabello, mientras que la actividad física moderada mejora la circulación sanguínea.

  • Exposición al frío: duchas frías o baños de agua fría, que podrían mejorar la oxigenación y la microcirculación del cuero cabelludo.

  • Tóxicos y metales pesados: el autor recomienda evitar fuentes comunes como agua sin filtrar, marisco de baja calidad, desodorantes convencionales con aluminio o amalgamas dentales antiguas. Pequeños cambios como filtrar el agua o cocinar en hierro/acero inoxidable pueden reducir la carga tóxica.

 

En conjunto, estos hábitos apuntan a un mismo objetivo: reducir la inflamación sistémica y mejorar el entorno en el que crece el cabello.

 

Un ejemplo de rutina práctica para cuidar tu cabello en tu día a día

 

Una rutina sencilla que combina cuidados diarios, semanales y nutricionales para mejorar la salud del cuero cabelludo. Adaptándola al enfoque de SIIL, podemos integrarla con productos naturales que siguen esta misma filosofía.

 

1. Cuidado diario del cuero cabelludo

 

  • Masaje capilar: 5 minutos al día para reducir la tensión y estimular la circulación. Puedes hacerlo mientras usas el agua esencial capilar o el aceite de crecimiento de SIIL que potenciarán los efectos del masaje.

  • Champú densificador de SIIL: limpia sin sulfatos ni siliconas y aporta ingredientes que favorecen la fortaleza capilar.

 

 

 VER champú SIIL aquí

 

2. Rutina semanal

 

  • Luz roja: 2–3 veces por semana, puede activar la actividad celular del folículo.

  • Yema de huevo: 2–3 veces por semana como fuente natural de biotina.

  • Micropunciones (Uso scalp roller): 2 veces por semana. Ver scalp roller aquí.

  • Agua esencial de SIIL: aporta minerales y activos naturales que hidratan y refrescan el cuero cabelludo.

 

    3. Nutrición y suplementación

     

    • Priorizar alimentos ricos en biotina, zinc, vitamina D, colágeno y omega-3 (como los mencionados en el hilo).

    • NUTRISIIL: el suplemento de SIIL que concentra nutrientes clave para el cabello (vitaminas, minerales y antioxidantes) y apoya la nutrición desde dentro. 

     

     

     VER todos los productos SIIL aquí

     

    4. Estilo de vida

     

    • Dormir 7–9 horas de calidad.

    • Gestionar el estrés con meditación, paseos o deporte.

    • Mantenerse activo con caminatas y exposición solar moderada.

    • Evitar tóxicos innecesarios (agua sin filtrar, ultraprocesados, desodorantes convencionales).

     

    En conjunto, esta rutina integra lo mejor de las propuestas naturales con el soporte de productos diseñados para respetar la salud del cuero cabelludo. La clave no está en un único producto o hábito, sino en la constancia y el cuidado global del organismo.

     

    Conclusiones y reflexión final

     

    La alopecia androgénica suele explicarse como un problema de exceso de DHT, pero el hilo de @mindbodyislife nos recuerda que la realidad es más compleja. Inflamación, tensión en el cuero cabelludo, carencias nutricionales y hábitos de vida poco saludables también influyen en la salud del cabello.

    Los tratamientos farmacológicos como el finasteride pueden ser eficaces, pero no están exentos de efectos secundarios. Por eso resulta interesante abrir el abanico y considerar alternativas que actúen sobre la raíz del problema desde un enfoque más natural y holístico.

    El cuidado del cabello no depende solo de lo que aplicamos por fuera, sino también de lo que aportamos por dentro y de cómo cuidamos nuestro cuerpo en general. Desde SIIL creemos en la importancia de hábitos saludables, nutrición adecuada y productos sin tóxicos que respeten la piel y el cuero cabelludo.

    La clave está en entender que no existe una solución única y mágica, sino un conjunto de acciones que, mantenidas con constancia, pueden marcar la diferencia en la prevención y el cuidado de la alopecia androgénica.

     

    Nota: Este artículo es divulgativo y toma como referencia un hilo de @mindbodyislife (https://x.com/mindbodyislife/status/1896655826032717930) con el que estamos de acuerdo en las cosas que te hemos presentado aquí. No sustituye la valoración de un médico ni el tratamiento personalizado de un especialista.

     

    Por si quieres ampliar información...


    Referencias científicas sobre alopecia, inflamación, nutrición y cuidados capilares

     

    Tema Evidencia científica Referencia
    Inflamación en la alopecia androgénica La inflamación perifolicular se considera un factor importante en la progresión de la AGA. Mahé YF, et al. Perifollicular inflammation in male pattern hair loss: a histopathological study. Br J Dermatol. 2000;142(6):1182-1188.
    Tensión y vascularización del cuero cabelludo Se ha planteado que la tensión mecánica y la hipoxia local contribuyen a la miniaturización folicular. Van Neste D, et al. The scalp as a biomechanical system: a hypothesis on the mechanism of male pattern baldness. Dermatology. 2004;208(1):43-47.
    Microneedling (dermaroller) Estudios clínicos muestran que el microneedling puede mejorar significativamente el crecimiento capilar en AGA. Dhurat R, et al. Randomized evaluator blinded study of effect of microneedling in androgenetic alopecia: A pilot study. Int J Trichology. 2013;5(1):6-11.
    Aceite de romero Un ensayo comparó aceite de romero con minoxidil al 2% y encontró resultados similares en 6 meses, con menos picor de cuero cabelludo. Panahi Y, et al. Rosemary oil vs minoxidil 2% for the treatment of androgenetic alopecia: A randomized comparative trial. SKINmed. 2015;13(1):15-21.
    Luz roja (fotobiomodulación) La terapia con láser de baja intensidad mostró eficacia en la estimulación del crecimiento capilar en AGA. Avci P, et al. Low-level laser (light) therapy (LLLT) for treatment of hair loss. Lasers Surg Med. 2014;46(2):144-151.
    Ácidos grasos omega-3 y antioxidantes Suplementación con omega-3, omega-6 y antioxidantes mostró reducción de la caída y mejora de densidad capilar. Le Floc'h C, et al. Effect of a nutritional supplement on hair loss in women. J Cosmet Dermatol. 2015;14(1):76-82.
    Vitamina D Deficiencia de vitamina D se ha asociado con pérdida de cabello, incluyendo AGA. Rasheed H, et al. Serum ferritin and vitamin D in female hair loss: Do they play a role?. Skin Pharmacol Physiol. 2013;26(2):101-107.
    Zinc Bajos niveles de zinc se correlacionan con pérdida de cabello en diferentes tipos de alopecia. Kil MS, et al. Analysis of serum zinc and copper concentrations in hair loss. Ann Dermatol. 2013;25(4):405-409.
    Colágeno y salud capilar Los péptidos de colágeno favorecen la regeneración de la piel y la matriz extracelular, lo que puede influir en el folículo. Zague V. A new view concerning the effect of collagen hydrolysate intake on skin properties. Arch Dermatol Res. 2008;300(9):479-483.

     

     

    Más artículos en el blog de SIIL


    👇👇 Si quieres recibir información de calidad para mejorar la salud de tu cabello, el mejor lugar es la newsletter de SIIL.
    Además, te enviamos la guía en PDF "La cura de la calvicie" que te dará un montón de información y consejos para mejorar la salud de tu cabello.👇👇

    Dejar un comentario

    Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados